CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles ideales por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en mas info el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección elevada del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page